Este workshop está destinado a equipos que quieran trabajar de forma intensiva en el diseño de un proyecto, un reto o una oportunidad en busca de un nuevo modelo de negocio con potencial de crecimiento exponencial.
ACTIVIDADES Y CONTENIDO DEL TALLER
SESIÓN 1
- Presentación de casos de éxito y marco de análisis propuesto [marco teórico].
Presentación de los marcos propuestos y una serie de casos de diferentes industrias que permiten comprender la lógica propuesta.
- Análisis de la propuesta planteada [actividad].
¿Qué aspectos del producto/servicio son esenciales y cuales son complementarios? ¿Qué comportamientos han de cambiar para que se adopte el producto/servicio propuesto?
- Identificación y mapeo de alternativas disponibles [actividad]
¿Qué alternativas permiten maximizar el alcance y minimizar el esfuerzo interno?
- Re-evaluación de los activos internos [marco teórico]
Presentación de la herramienta de la metodología Pentagrowth que permite reexaminar el valor de los activos disponibles en la organización.
¿Qué activos y capacidades disponibles en la organización pueden contribuir al diseño de nuevos modelos de negocio?
- Descomposición de la organización [actividad]
a. Datos: ¿Qué datos son activables?
b. Activos: ¿Qué activos están infrautilizados?
c. Personas: ¿Qué capacidades de tus empleados integras?
d. Inimitables: ¿Qué hace única a la organización?
e. Conocimiento: ¿Qué conocimiento tienes y cómo lo compartes?
- Discusión abierta, cierre y follow-up para la siguiente sesión
SESIÓN 2
- Introducción a las 5 palancas de crecimiento exponencial [marco teórico]
- Exploración de los elementos disponibles en el ecosistema [actividad]
a. Connect: ¿Para qué red te diseñas?
b. Collect: ¿Cómo construyes tu inventario?
c. Empower: ¿Cuántos roles y funciones les das a tus usuarios?
d. Enable: ¿Cómo son y qué hacen tus socios de negocio?
e. Share: ¿Con qué comunidades compartes destino?
- Nuevos modelos de negocio ¿qué elementos combinan? [marco teórico]
- Ideación y casos [actividad]
- Proyección
a. Proyección del impacto y alcance a 5 años
b. Diseño del modelo de captura de valor
c. Planificación de los pasos a llevar a cabo durante los primeros 6 meses
FECHAS Y HORARIOS
- SESIÓN 1: Miércoles, 11 de abril 2018 de 09:00h a 18:00h (1 hora de descanso de 13:00 a 14:00h)
- SESIÓN 2: Miércoles, 18 de abril 2018 de 09:00h a 18:00h (1 hora de descanso de 13:00h a 14:00h)
REQUISITOS
Este programa está dirigido exclusivamente a equipos de proyecto, por lo tanto, requiere de la participación de, al menos, 3 personas del equipo de proyecto (máximo 5 personas en un equipo)
Es importante que se trate de un proyecto real en el cual estén trabajando. En el caso que alguno de los equipos participantes desee trabajar sobre un proyecto confidencial, todos los participantes del workshop deberán firmar un compromiso de confidencialidad.
PRECIO
- 3 participanates por equipo: 4.500€
- 4 participantes por equipo: 5.000€
- 5 participantes por equipo: 5.500€
La inscripción de un equipo en el workshop se puede realizar por transferencia bancaria. Para más información, puedes escribirnos a alumno@foxize.com o llamarnos al 900 701 159.
NIVEL RECOMENDADO
Es importante que los equipos de proyecto atiendan el workshop con una idea o oportunidad mínimamente definida sobre la cual trabajarán. También se recomienda que entre los miembros participantes de los diferentes equipos se reúna un conocimiento transversal que permita al equipo trabajar sobre el proyecto desde distintos ángulos.
METODOLOGÍA
Este curso tiene un formato de workshop, es decir, está totalmente enfocado al trabajo práctico de los equipos de proyecto participantes. Cada una de las actividades propuestas están diseñada para que cada equipo de proyecto pueda trabajar en susproyectos. Habrá un facilitador de la metodología Pentagrowth acompañando a cada uno de los equipos en el desarrollo de las actividades planteadas.
MATERIALES NECESARIOS
Todos los materiales serán facilitados por el propio profesor.
SOBRE LOS PROFESORES
JAVIER CREUS
MBA, fundador de Ideas for Change. Javier está considerado un de los principales estrategas y líderes de pensamiento en los modelos colaborativos, P2P y abiertos, así como en la innovación ciudadana y la sociedad en red. Es el autor de @Pentagrowth, un informe las características de diseño para el crecimiento exponencial. Algunos de sus clientes incluyen Telefónica, Repsol, Leroy-Merlin, Accor, Transdev, Seat, Numa, Provenance y el Ayuntamiento de Bristol, entre otros. Previamente, ha trabajado como planner estratégico y fue co-fundador de la incubadora Digital Mood y del espacio de creación multidisciplinar Kubik.
MARA BALESTRINI
Socia & CEO Ideas for Change. Mara es investigadora de Human Computer Interaction (HCI) y estratega tecnológica. Es la CEO de Ideas for Change, un think tank y empresa consultora de ciudades, empresas e instituciones para innovación, estrategias abiertas y colaborativas, tecnología cívica, y crecimiento exponencial (ver nuestros marcos de referencia
@Pentagrowth y
@The Bristol Approach). También es Investigadora Principal en
Fab Lab Barcelona donde coordina
Making Sense, un proyecto europeo que busca empoderar a los ciudadanos a través de la fabricación digital aplicada al diseño de sensores medioambientales; co-fundadora de SalusCoop, la primera cooperativa ciudadana de datos de salud, y co-directora del Master en Diseño para Futuros Emergentes en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña. Mara obtuvo un PhD en Ciencias de la Computación en el
Intel Collaborative Research Institute on Sustainable Connected Cities en University College London.
LinkedIn de Mara Balestrini
Síguela en Twitter @marabales
SOBRE IDEAS FOR CHANGE
Ideas for Change es una empresa de consultoría e investigación que trabaja en innovación, estrategia y diseño de usuario. Observamos las tendencias sociales, culturales y tecnológicas. Estamos especializados en el diseño de modelos de negocio abiertos y contributivos. Además, también tenemos amplia experiencia en el desarrollo de estrategias de participación ciudadana, desarrollo de iniciativas de la economía colaborativa y la economía de datos.
